historia del corset

Cuando pensamos en corsets, sin entrar en muchas de las maldades que se les han atribuido a lo largo del tiempo, nos pueden venir a la cabeza numerosas escenas boudoir. La más célebre sea quizás la de Scarlett O’hara aferrada al dosel de su cama de Tara mientras Mummy aprieta su corset. Más adelante se lamentará de que su cintura ya no mide las 18 pulgadas y media de entonces… O tal vez la de Rose DeWitt Bukater en Titanic o cualquier fashion plate de época en la que la protagonista luce una cintura de avispa que hoy en día se nos antoja surrealista.

Spoiler: ni las cinturas de aquellas mujeres eran tan diminutas ni mucho menos el corset fue tan fatal como nos lo pintan. Pero eso os lo contaré en una próxima ocasión puesto que esta entrada me estaba quedando muy larga. Por ahora me centraré en su historia hasta los 1.910s y os enseñaré los que el Museo del traje de Rentería tiene en su última exposición temporal.

Origen del corset

En las civilizaciones minoica, griega y romana las mujeres usaban corpiños ajustados bajo el pecho o bien los envolvían en tela.

En la Europa medieval los avances en patronaje permitían, por medio de pinzas e insertos, crear prendas cada vez mas ajustadas al cuerpo que eran distintivo de las clases altas. Y en el s. XV las damas de alcurnia vestían trajes muy ceñidos que pueden considerarse ya como precursores del corset que se ataban al frente y resaltaban el escote. Los sastres, en su empeño de crear trajes lo más entallados posible, concluyeron que era más fácil hacerlo sobre una base firme que sobre el propio cuerpo de ahí que se centrasen en la creación de corpiños separados de la falda a los que fueron incorporando materiales tales como buckram y ballenas para dotarlos de rigidez.

Los corsets se originaron en la corte de Italia o España durante el Renacimiento en la primera mitad del s. XVI y fueron introducidos en Francia posiblemente por Catalina de Medici. Al contrario que los corsets victorianos que nos pueden ser estéticamente más familiares su función no era la de reducir la cintura y resaltar las curvas sino la de crear una silueta sencilla, cónica y de frente totalmente plano. Los primeros se denominan «cotillas», la palabra corset del francés corps no comienza a utilizarse hasta inicios del s. XIX.

1.780s, corset de lana roja y lino en el V&A Museum

En este ejemplar podemos apreciar como las ballenas, cuyos canales de 3mm están cosidos obviamente a mano, cubren la totalidad del tejido.

Podríamos creer que estas prendas limitaban totalmente el movimiento pero no era así pues las ballenas eran bastante flexibles.

Las lengüetas inferiores abrazaban las caderas y ahuecaban la falda lo que creaba la ilusión de una cintura más estrecha.

Las telas utilizadas iban desde cuero hasta terciopelo, sedas o brocados. Para forrar el interior se usaba lienzo o incluso seda quien se lo podía permitir.

Podían abrocharse a la espalda o al frente, estos últimos solían complementarse con una pieza separada, stomacher, que se colocaba tras los cordones. Y también podían ser prendas exteriores a las que se les ataban mangas como en este bello ejemplo de finales del s.XVII del V&A Museum. En este caso ya no los podríamos considerar underwear, claro!

https://collections.vam.ac.uk/item/O10446/stays-and-busk-unknown/

Más allá de la moda

Existe la creencia de que los primeros corsets eran armazones de metal más parecidos a una jaula o un instrumento de tortura que a una prenda confeccionada aunque hoy en día los historiadores de la moda han determinado que se tratarían de correctores de postura destinados a combatir las desviaciones de la columna.

Éste ejemplar del Museum at FIT representa un modelo fabricado alrededor de 1.600 aunque desde el propio museo admiten que bien podría tratarse de una reproducción del s. XIX al estilo de los supuestos cinturones de castidad (aunque estos últimos no llegaron a existir realmente).

Nótense las bisagras en los laterales… se me antoja tope steampunk!!! Jjjj

Tiesas y virtuosas

Los corsets en sus inicios eran prendas asociadas a la nobleza y a su estricto código de moralidad y conducta. La postura ergida y envarada, nunca mejor dicho, era sinónimo de dignidad y virtuosidad, mientras que los vestidos holgados se asociaban a mujeres humildes o de moral laxa. Aunque esto variaba según la geografía. Testimonios de viajeros aseguraban que en Inglaterra la mayoría de mujeres vestían corset, incluso las de medios mas limitados en areas rurales. En estos casos las ballenas se sustituían por materiales económicos como la madera o la caña de junco que eran menos duraderos e incluso más peligrosos pues podían partirse, perforar la tela y clavarse en el cuerpo. También recurrían a comprar corsets de segunda mano. En Francia su uso quedaba más limitado a la burguesía, las mujeres trabajadoras en París y las ocasiones más formales y por lo general lo llevaban menos ajustados que las damas inglesas.

La nueva linea

A finales del s.XVIII la moda da un giro hacia un estilo más sencillo de reminiscencias neoclásicas con una silueta columnar muy distinta a la que veíamos en siglos anteriores en forma de cono invertido y el talle muy alto, justo debajo del pecho. Hola, vestido imperio!

Mariana de Neoburgo / silueta cónica Vs. Josefina de Bonaparte / silueta columnar

La nueva moda centra su atención en el escote y el vestido cae recto desde debajo del busto. Claro está, el corset evolucionará conforme a la nueva silueta. El pecho recto da paso a godets que elevan, separan y redondean el busto y puesto que la atención ya no recae en el torso se eliminan o reducen las ballenas. Además ahora los corsets son de algodón acolchado, a menudo presentan complicados encordados de gran belleza, y casi siempre son de color blanco. No solo porque este color simbolizaba pureza. Junto con los tonos pastel era el color por excelencia del cambio de siglo y el revival neoclásico y la ropa interior más oscura se habría transparentado a través de los vaporosos vestidos. Esto permanecerá así hasta los 1.870s cuando el color conquista los corsets… pero no me voy a adelantar!

Corset corto, 1.795 -1.800 https://collections.vam.ac.uk/item/O138889/stays-unknown/
Corset largo, 1.820s https://www.kci.or.jp/en/archives/digital_archives/1820s_1840s/KCI_062

Los hay cortos, algunos con lengüetas como sus predecesores, y más largos, en cuyo caso llevaban insertado en el frente una pieza de madera o busk que podía labrarse con motivos florales, frases de amor o el nombre del amado.

© Tigz Rice Ltd 2019. http://www.tigzrice.com

Ellos también los llevaron

En un número poco comparable al de la clientela femenina pero sí, determinados grupos de hombres sobre todo a principios del s. XIX vistieron corset y fueron muchas veces ridiculizados por ello, al igual que las mujeres, por parte de los machistas de turno.

Dandies dressing, caricatura de 1.818. British Museum.

Los dandies amaban la vida bella y elegante. Cuidaban su apariencia al detalle y destacaban por sus trajes a medida, chalecos llamativos y complementos exquisitos. Y muchos llevaban corset porque claro, para lucir tipín es muy conveniente jjj.

Algunos militares y civiles que cabalgaban a menudo lo usaron como soporte de la espalda, sus corsets solían ser de cuero o paño grueso y rara vez contaban con ballenas. Los señores con sobrepeso usaban unos similares. Y aunque no se hablase de ello en los círculos decentes (nótese el sarcasmo) también había hombres que se travestían. Otros simplemente eran entusiastas del corset, lo encontraban una prenda bonita y sensual que quisieron incorporar a su armario. Desafortunadamente para ellos (y los fabricantes de corsets que ya intuían ahí un nuevo mercado) a medida que avanzaba el siglo pasaba a estar peor visto que los hombres se preocupasen por frivolidades como la moda.

Los corsets masculinos recibían nombres como Carlton o Marlboro, distintos a los evocadores «Sirena», «Venus» o «Corolla» femeninos.

Avances tecnológicos

Uno de los motivos por los que los supuestamente infames corsets estaban tan aceptados entre las mujeres es que pasaron de ser una prenda asociada a la élite en el pasado a ser producidos en masa y vendidos a precio asequible en los grandes almacenes y catálogos de venta por correo, sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos (en Francia se dio más las confección a medida). Y sin dejar por ello de ser una prenda bella. A partir de los 1.820s se abandona la silueta imperio, el talle baja y la atención se centra en la cintura por lo que los corsets se vuelven más necesarios y apreciados.

Los adelantos técnicos también facilitaban la experiencia de vestirlos. En los 1.810s se crearon los corsets elastiques que incluían filas de espirales de acero con tela fruncida alrededor que los dotaba de cierta elasticidad. Y Thomas Hancock inventa los primeros elásticos para guantes, ligueros, medias y calzado a través del caucho o goma india en 1.820. En los 40 patentará la vulcanización. Aún queda más de un siglo para la invención de la lycra pero la tendencia a buscar tejidos elásticos que no compriman demasiado el cuerpo está ahí. Los primeros insertos elásticos en los paneles del corset comenzarán a aparecer tímidamente a partir de los 1.860s.

En 1.828 se inventaron los ojetes metálicos más resistentes que los hechos a mano que permitían apretar más el corset. Poco después aparecerán las varillas de acero que son más rígidas que las ballenas por tanto favorecen la ansiada cintura de avispa aunque sobre este tema profundizaré más en la próxima entrada. En 1.848 se patenta el primer cierre metálico frontal y en 1.868 Edwin Izod inventa el proceso de moldeado industrial en caliente en el que los maniquíes de metal con la silueta deseada se calentaban para dar forma a los corsets lo que facilitó el proceso de confección.

Los corsets evolucionan para acompañar la cambiante silueta de la era victoriana. Durante el periodo de la crinolina en los 1.860s las caderas quedan ocultas bajo el gran volumen de la falda y los corsets no necesitan hacer mucho al respecto. Pero dos décadas después deberán estilizarlas de ahí que se alarguen significativamente para volver a acortarse ligeramente hacia el final del siglo.

Los cambios en la silueta: era crinolina – polisón – forma natural. Del MET.
Cada estilo requiere ropa interior distinta

He elegido estas fotos de mujeres reales vía pinterest, no ilustraciones mostrando el ideal de belleza, en las que creo que se aprecia muy bien la evolución de la moda. Os parece que la chica de la izquierda esté delgada o que tenga una cintura mínima? A mí no, si la comparo con su rostro la cintura parece bastante normal. Ahora bien, si la comparamos con las amplias mangas y el volumen inferior que se consigue con la crinolina entonces la cosa cambia. Respecto a la de la derecha… mmm… no pondría la mano en el fuego por que su cintura no esté retocada con el antepasado del fotoshop, como se hacía habitualmente. Bien… aquí tenéis un par de truquitos de la época para fardar de cinturina que no implicaban morir de sofocación apretando el corset!

historia del corset

Nótese también en la foto de la derecha y en esta imagen del catálogo primavera – verano de 1.886 de Altman la tripa redondita tan de moda en los 1.870s – 1.880s. Muchos de los corsets incorporaban el cierre en forma de cuchara por este motivo.

Como ya os adelantaba a partir de los 1.870s los corsets de colores dejan de verse como una frivolidad escandalosa. El abundante flossing o bordado, habitualmente en tonos contrastantes, el encaje que suele adornar el escote, el suave raso de los corsets más elegantes… hay piezas que constituyen verdaderas obras de arte. Sensuales, femeninos… no os parecen divinos? A mí si!

Worcester corset company, 1.876 https://www.metmuseum.org/art/collection/search/158007
1.891, Maison Léoty, del MET https://www.metmuseum.org/art/collection/search/82433

Mención especial al Pretty Housemaid corset (foto inferior)creado por R. & W.H. Symington en Reino Unido alrededor de 1.890 anunciado como el más resistente y barato jamás creado. Contaba con un cierre frontal protegido, las caderas encordadas para mayor durabilidad sin caer en la rigidez y varillas de metal en lugar de ballenas.

https://leicestershirecollections.org.uk/gallery/symington-collection/P9

Estos corsets se confeccionaban en tejido modesto (tipo sarga, entiendo), estaban disponibles en muchos colores y además conseguían la misma silueta que los más caros. A quienes estaban dirigidos? El nombre en inglés lo deja claro: a las mujeres del servicio doméstico o a aquellas que realizaban trabajo físico. Se buscaba que la prenda permitiese el movimiento, aguantase el trajín y fuera igualmente coqueta.

Aquí vemos como el uso del corset en Reino Unido era totalmente normal en todas las clases sociales. Esto también debería probar que los corsets no eran jaulas impuestas a las mujeres que las privaban de toda libertad y las relegaban a ser un florero.

Los corsets evolucionaron para permitir más libertad de movimiento y las mujeres los vestían para trabajar, practicar deportes, pasear y viajar.

Los deportivos solían ser más cortos y confeccionados en tejidos livianos, incluso red de algodón. Éste es un modelo algo inusual en el que parte del tejido se ha suprimido y el duro cierre metálico se ha cambiado por botones.

Belle Époque corset
Corset deportivo, 1.871 https://www.metmuseum.org/art/collection/search/158005
https://collections.vam.ac.uk/item/O138887/corset-unknown/

Los corsets de lazo de seda por debajo del busto eran otro tipo de corset flexible y cómodo pero no tuvieron mucho tirón y se conservan muy pocos.

Llega el pecho palomo

El cambio de siglo trajo consigo una novedad importante en la moda: la silueta en S. Las caderas (y el gran trasero) se desplazan hacia atrás mientras que el pecho se adelanta y se unifica. Al contrario que en los estilos anteriores en los que los pechos se separaban. Se llamó «pecho palomo» y se mantuvo en voga hasta aproximadamente 1.909.

La médica (sí, sí, está bien dicho) Inès Gâches – Sarraute llegó a la conclusión de que los problemas ginecológicos que sufrían sus pacientes estaban producidos o agravados por el corset actual y la forma en la que comprimía el abdomen. De esta forma crea el corset S-bend o de pecho recto. Otra invención de esta época son las varillas de anillas de acero entrelazadas que vienen a complementar las de acero planas, más rígidas, aunque no serán comunes hasta una década después. La preferidas siguen siendo las ballenas, pero escasean y su precio es alto.

En el Museo del traje de Rentería tienen esta maravilla vestida además sobre un maniquí auténtico de la época de silueta en S. En la foto de la derecha podemos compararlo con un corset de frente curvo/ postura recta. No os perdáis las preciosas camisolas bajo el corset.

historia del corset
historia del corset

Estos corsets asentaban más bajos en el busto, sujetándolo sin comprimir, por lo que las mujeres con más pecho siguieron usando adicionalmente los precursores del sujetador moderno, con o sin varillas, que también estaban diseñados para crear la ilusión de un busto único.

A propósito del modelo nº 4421 se dice que las mujeres que quieren prescindir del corset lo encontrarán una alternativa cómoda que les sujetará el pecho y permitirá gran libertad en las caderas y cintura. Y llevado por encima del corset garantiza el pecho de moda que podemos ver en la ilustración inferior.

Se confeccionaba en cutil o tela vaquera en invierno y satén o percal para verano.

historia del corset
Delineator, octubre de 1.900

Así continúa el descenso del escote del corset que pasado 1.913 no volverá a cubrir el pecho.

Sin embargo, pese a la buena intención de su creadora estos corsets no resultaron ser mejores que sus predecedores y la silueta que buscaban era bastante antinatural. Pero en realidad iban así las mujeres por la calle?

Las ilustraciones y los posados de las modelos de los catálogos de moda representan sólo un ideal. Como hoy en día! Igualito.

Basta con ver fotos de mujeres en su día a día para comprobar que no de una manera tan forzada. Una vez más la ropa contribuía a la silueta. Las pecheras holgadas y fruncidas en la cintura, los rellenos para las caderas…

corset Belle Époque
Foto fatal improvisada con poca luz 🙁

En mi nuevo corset S Bend he usado un patrón histórico de 1.905 adaptado a mis medidas. Para conseguir una pose de catálogo tengo que forzar la postura, no obstante sí siento como el corset me pide adelantar el torso más que mis otros corsets de épocas anteriores y posteriores. Ahora mismo lo tengo sin relleno en la cadera pero pienso ponerle un poco a ver qué tal queda.

Aunque el patrón original no mencionaba ningún material en concreto he podido saber que similares a éste se confeccionaban en tejido elástico aunque yo he elegido cutil 100% algodón para el mío.

De la S a la T

Y como todo vuelve… una vez pasado el furor por la complicada silueta eduardiana volvió un revival del vestido imperio y el ideal de mujer esbelta rematada con un gran sombrero que contribuía a hacerla ver más delgada. Los corsets ahora deben comprimir por tanto las caderas por lo que se vuelven larguísimos y en mi opinión más incómodos por este motivo. El algodón (cutil, batista) sigie siendo un tejido recurrente al que se suma la ya conocida red y también el tricot elástico.

A partir de 1.913 los corsets bajan definitivamente por debajo del busto y se complementan con brassiers. Al contrario que en la década anterior vuelven a separar los pechos. En cierta forma pueden ser precursores de los bandós de los 1.920s porque buscan aplanar el busto en lugar de resaltarlo.

En la foto de la derecha vemos dos modelos con insertos elásticos.

historia del corset
Revista De Gracieuse 1.913

Visita al Museo del traje de Rentería

El museo acoge una exposición temporal desde el pasado fin de semana en la que muestra la evolución de la ropa interior femenina desde el s. XVI hasta los 1.930s y yo no podía perderme la inauguración.

Estoy con Ramón García, director del museo y artista de la aguja. De sus manos expertas salen las réplicas históricas que podemos apreciar en el museo, como la colección de trajes blancos. Con ellos comienza en orden cronológico este paseo a través de los siglos.

historia del corset
muy fan de las pelucas de papel que hacen ellos mismos!
https://jantziarenzentroa.eus/es/exposiciones/exposiciones-anteriores/2019/trajes-blancos/

Estos trajes históricos se confeccionaron en blanco, carentes de adornos y solo una de las mitades. El propósito es que las personas invidentes pudieran tocar y descubrir las prendas que dan estructura al traje desde el interior.

historia del corset

Pregunto a Ramón cual de las expuestas sería su pieza original favorita. Sonríe y admite que es difícil escoger solo una pero que de hacerlo sería este corset La Sirène pues fue confeccionado en Donosti en su fábrica de Igeldo.

Os dejo un collage – resumen de la exposición aunque ya sabéis… para disfrutarla al máximo nada mejor que visitarla en persona 😉

historia del corset

Si quieres leer más sobre ropa interior de época no te pierdas esta entrada del blog https://vistiendolahistoria.es/ropa-interior-de-epoca/

Referencias:

Museo del traje de Rentería https://jantziarenzentroa.eus/es/

«The corset, a cultural history» de Valerie Steele

«Moda, historia y estilos» Ed. DK

Puede que también te guste...

1 comentario

  1. […] Lee mi entrada sobre la historia del corset desde su origen hasta los 1.910s https://vistiendolahistoria.es/historia-corset/ […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *